Los antecedentes, son todos aquellos trabajos de investigación que preceden al que se está realizando. Son los realizados relacionados con el objeto de estudio presente en la investigación que se está haciendo. Como ejemplo… si el trabajo trata sobre la cantidad de sedimentación de materiales orgánicos en los ríos de los Llanos, entonces todo trabajo relacionado con sedimentación en ríos, sean estos de otras partes del mundo, son antecedentes; todo trabajo que involucre materiales orgánicos en ríos, también serían antecedentes.
Cuando se habla de trabajos de investigación, esto involucra información recabada tanto de libros como de publicaciones en revistas científicas. Para esto se pueden definir dos clases de antecedentes teóricos y de campo. Los teóricos son todos aquellos antecedentes que surgen de fuentes como libros, que exponen teorías o ideas sobre un tema en particular, y los de campo son todas aquellas investigaciones que se hacen con sujetos o de tipo experimental, donde se recaudan datos numéricos o información descriptiva.
La estructura de los antecedentes tanto teóricos como de campo no son similares, aunque se puede observar un patrón en la redacción de la información, en todos los casos la información se redacta como un párrafo, sin viñetas, sin colocar cada información como una estructura, no se coloca el título de la obra, pues para eso se coloca el objetivo del trabajo, y jamás se hacen citas textuales:
Antecedentes teóricos
Apellido del autor (año).
Objetivo del trabajo (se puede redactar el título del libro o del capítulo que se tomo como un objetivo).
Resumen de la información que es relevante para el trabajo que se está realizando.
Conclusión a que se puede llegar de esa información.
Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar.
Antecedentes de campo
Apellido del autor (año).
Objetivo del trabajo (se refiere al objetivo general del trabajo).
Como se realizó la investigación (puede incluir método, instrumentos, muestra).
Resultados obtenidos en el trabajo (usualmente se reflejan de manera numérica, ejemplo el 30%, o la mayoría...).
Conclusiones del trabajo (solo se incluyen las que sean pertinentes para el trabajo que se está realizando, lo que no viene al caso, se obvia).
Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar.
----------------------
Ejemplo: Redacción de Antecedentes de una investigación:
----------------------
Ejemplo: Redacción de Antecedentes de una investigación:
“Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones.” Según Fidias Arias (2004), se refieren a todos los trabajos de investigación que anteceden a este, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o se propusieron objetivos similares; además sirven de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa oportunidad.
Toda investigación, toma en consideración los aportes teóricos realizados por autores y especialistas en el tema a objeto de estudio, de esta manera se podrá tener una visión amplia sobre el tema de estudio y el investigador tendrá conocimiento de los adelantos científicos en ese aspecto. En el presente capítulo se expondrá una breve reseña de las más relevantes investigaciones realizadas y las bases teóricas y legales que sustentan los planteamientos de este proyecto.
Entre las investigaciones consultadas con realización de la integración de los niños y niñas con necesidades educativas especiales (Síndrome de Down) en ambientes convencionales, se presentan varios proyectos integradores efectuados en los últimos años, cada uno con aportes valiosos para la experiencia de vida y pedagógica de los niños con necesidades educativas especiales.
Raiza Arrechadell (2001) desarrolló un proyecto sobre “la actitud del docente ante la integración de niños con necesidades educativas especiales a la escuela básica", cuya investigación hace referencia a que el docente debe establecer una comunicación, intercambiando con el niño afecto, confianza y amistad, y ubicado en que cada educando posee características propias y distintas necesidades y es por ese motivo que su actuación debe estar en función de esa diversidad. Esto lleva al desarrollo de estrategias, adaptadas a las necesidades del niño, así como también de actividades que complementen el proceso y lo enriquezcan con las vivencias y experiencias necesarias, logrando que la actividad escolar y el proceso de enseñanza – aprendizaje se cumpla en forma tal, en armonía en un clima de interacción con los demás compañeros.
En relación con lo anterior, es preciso tomar en cuenta que el niño con necesidades especiales es ante todo una persona y como tal tiene un potencial de habilidades, capacidades y una gran necesidad, por lo tanto debe proveérsele de los mecanismos necesarios para que potencie sus habilidades y conocimientos para promover su desarrollo pleno, para que pueda interactuar en todas las instancias de la vida. Es por ello la importancia se interactuar con la sociedad.
Yolanda Gutiérrez (2003) en su proyecto “Álvaro, una historia de vida entre la negación y el rechazo de su condición de niño especial” plantea la necesidad de un cambio desde las estructuras más profundas de la sociedad y del corazón humano que permita la aceptación del otro, de su legitimidad independientemente de su condición. Así mismo se plantea la comprensión de la familia venezolana desde una consideración muy especial, pues en ella la mujer se constituye en ente procreador, dador y conductor darle vida de sus hijos.
Las personas con necesidades especiales al igual que otras , tienen derecho a pertenecer a una familia , donde el afecto , la valoración de las capacidades y el respeto individualidad contribuyan al desarrollo armónico de la personalidad ; como miembro de un colectivo tiene derecho a la educación en igualdad de condiciones como los demás ciudadanos .Es preciso señalar que esta igualdad no significa uniformidad , sino que supone educar en el respeto por las diferencias individuales de cada persona.
La investigación de Farfán Vivian (2005) en la que diseño un programa de sensibilización para la integración del niño con necesidades educativas especiales a las aulas regulares de preescolar, dirigido a los docentes de la U.E.E. ”Cesar Zumeta” de Cagua, Edo Aragua. En el estudio recabó información sobre las limitaciones de los docentes, en relación con la comunidad, el diseño de estrategias metodológicas, técnicas y materiales utilizados para integrar a los niños con necesidades educativas especiales al aula regular.
Ella determinó que se debía fortalecer el proceso un programa de integración, del niño con necesidades educativas especiales. Para ello, propuso un programa de orientación en dos talleres, dirigidos a los docentes. El primero de los talleres para sensibilizarlos, motivarlos, informarlos, promover actitudes favorables hacia la integración de niños con necesidades educativas especiales. El segundo taller, pretende capacitarlos para el abordaje cognitivo, el cual inicia con la detención de las necesidades educativas especiales, el reconocimiento de sus características, a objeto de brindarles estrategias acordes, que efectivamente faciliten la integración.
Finalmente plantea una serie de actividades o recomendaciones para que la escuela pueda promover con los especialistas y equipos técnicos de la modalidad, los docentes y las familias para fortalecer ese proceso de integración.
Esta investigación y el presente trabajo, tocan el aspecto de la integración desde un punto de vista integral procurando el diseño de estrategias cognitivas acordes con las necesidades que caracteriza al educando especial y brindando apoyo a los docentes como guías de este proceso. En ambas se reconocen las dificultades, dudas temores de los docentes para llegar acabo la integración de niños con necesidades especiales, razón por la cual se propone prepararlo a través de un programa y acompañarlo en el rol que debe desempeñar durante su práctica pedagógica diaria: el de un facilitador de experiencias de aprendizajes significativas...
Tomado y adaptado del Trabajo de Grado: LA INTEGRACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (SÍNDROME DE DOWN) EN AMBIENTES CONVENCIONALES
Autores: Ariza Eva, Bompart Mónica, Castillo Yosmary , Parra Yhosmarelis, Rodríguez Anlinsb
Enlace: http://tesisdeinvestig.blogspot.com.co/2013/06/antecedentes-de-la-investigacion-ejemplo.html
Enlace: http://tesisdeinvestig.blogspot.com.co/2013/06/antecedentes-de-la-investigacion-ejemplo.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario